Guía de exámen para Estrategias del Aprendizaje

¿Qué es el contexto?
Entorno físico o de situación, ya sea político, social, económico, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.
¿Qué es el Contexto educativo?
Su objeto de estudio se centra en la adquisición, y desarrollo de destrezas y habilidades, está presente el docente, como transmisor de conocimientos, y procesos de interacción enseñanza-aprendizaje.
¿Qué es el Contexto social?
Estamos inmersos en una realidad, que influye en la manera de captar el conocimiento, y de adaptarlo a la interpretación social.
¿Qué es el Aprendizaje?
Proceso constructivo, acumulativo, autorregulado, orientado a metas, situado, colaborativo e individualmente diferente, en la construcción del conocimiento.
¿Cuáles son los Estilos de aprendizaje?
1) Por la manera en que seleccionamos, y representamos la información. 2) Por la forma en que, organizamos la información. 3) Por como trabajamos, con la información.
¿Cómo seleccionamos y representamos la información?
Existen tres tipos de personas, al momento de elegir la información. Personas visuales, auditivas y kinésicas.
¿Cuáles son las personas visuales?
Tienen facilidad para captar rápidamente grandes cantidades de información con sólo ver o leer; establecen relaciones entre ideas y conceptos; tienen mayor capacidad de abstracción, piensan en imágenes, visualizan detalladamente y gustan de las descripciones.
¿Cuáles son las personas auditivas?
Aprenden mediante explicaciones orales propias o de otras personas; recuerdan de manera ordenada y en secuencia; tienen destreza para aprender idiomas y música; piensan en sonidos, tonos y volúmenes; cuando leen, lo hacen moviendo los labios.
¿Cuáles son las personas kinestésicas?
Captan la información a partir de sensaciones. Su aprendizaje es lento pero profundo; son inquietas, no aprenden sentadas, escuchando o leyendo, sino que generalmente están en movimiento; gustan de sentir lo aprendido y gesticulan al hablar.
¿Cómo organizamos la información?
Reconocer la importancia que tienen las funciones de nuestro cerebro, en la captación de información, cara al conocimiento, y descubrir los tipos de personas en el manejo de información.
¿Cómo trabajamos la información?
Depende del sentido que utilicemos para captarla. Luego de captarla la organizamos, de acuerdo con la manera en que utilizamos nuestros hemisferios cerebrales.
¿Cuáles son las funciones del hemisferio derecho?
Procesa la información de forma global. Es un hemisferio intuitivo y verbal, piensa en imágenes y sentimientos. Coordina las habilidades espaciales y artísticas.
¿Cuáles son las funciones del hemisferio izquierdo?
Procesa la información de manera secuencial y lineal. Es llamado también hemisferio verbal. Hay facilidad para la expresión oral y escrita. Forma la imagen del todo a partir de las partes y se ocupa de analizar los detalles.
¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprendizaje?
Factor cognitivo, factor afectivo-social, factores ambientales y de organización.
¿Qué es el Factor cognitivo?
Está constituido por las operaciones de pensamiento. Son procesos complejos y determinantes, para el aprendizaje.
¿Qué es el factor afectivo-Social?
Es un proceso de interacción del sujeto con su entorno, el medio es determinante para el éxito del aprendizaje escolar.
¿Cuáles son los factores ambientales y de organización?
Es la disposición para el estudio, que implica la organización de nuestras ideas, tiempo y factores físicos que nos rodean.
¿Qué es el Aprender a aprender?
Aprender no significa sólo adquirir información, sino desarrollar habilidades y destrezas que permitan seleccionar, organizar e interpretar la información para transformarse en conocimiento.
¿Qué es la Cognición?
Es todo aquello que implica conocimiento. Son los procesos relacionados con el lenguaje y el pensamiento. Percibir, descubrir, imaginar, memorizar.
¿Qué es la Metacognición?
Ser conscientes de Como aprendemos. Implica tomar conciencia de la manera en que adquirimos el conocimiento. Esta integrado por dos dimensiones, la primera implica tomar conciencia de nuestro aprendizaje, darnos cuenta cómo aprendemos y comprendemos, los factores que afectan de manera positiva o negativa los resultados deseados. La segunda está relacionada con el hecho, de regular y controlar las actividades durante el proceso de aprendizaje.
¿Cuál es el proceso de comprensión lectora?
A partir de ella construimos nuevos significados, en la medida en que vamos extrayendo lo que nos interesa. Proceso interno consciente o inconsciente.
¿Qué es la lectura como conjunto de habilidades transferencias conocimientos?
Marca dos niveles, uno implica la identificación de grafías, y el otro, la compresión de lo explícito e implícito, sin despegarse de lo que dice el texto, correcta pronunciación de las grafías para extraer sus significado.
¿Qué es la lectura como proceso interactivo?
Plantea que cuando leemos hacemos uso de nuestros conocimientos, para interactuar con el texto y de esta manera construimos significados. Presentes dos modelos Sociolingüístico, sentido del texto en la mente y el de la teoría del esquema, indica que un texto es comprendido, sólo cuando el lector es capaz de encontrar en su memoria, un esquema que le permita explicar la información del escrito.
¿Qué es la lectura como proceso transaccional?
La lectura es un proceso transaccional, es decir indica una doble relación, entre lo que se aprende y lo que se conoce. Círculo dinámico que se genera, a partir de la Lectura de un texto. Seleccionamos del texto únicamente la información relevante, a partir de nuestros conocimientos.
¿Cuáles son los niveles de lectura?
Lectura de selección, analítica y crítica.
¿Qué es la lectura de selección?
El lector establece sus objetivos de lectura y elige, selecciona el material adecuado, considerando sus conocimientos previos.
¿Qué es la lectura analítica?
Permite la comprensión del texto. Leer de manera consciente, ingiriendo, razonando, reflexionando. Proporciona palabras clave, el orden de sus ideas, su estructura.
¿Qué es la lectura crítica?
Cuando realizamos una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, leemos de manera crítica, lo cual implica que hacemos uso de nuestro pensamiento crítico. Es una valoración de la información, y de las ideas emitida por el lector.
¿Qué significa Hojear?
Se realiza cuando el lector revisa el texto, para obtener una idea general del contenido; nos ayuda a no perder información.
¿Qué es Examinar?
Examinar el material seleccionado, es un nivel de lectura que sirve para encontrar información específica, cuando se buscan respuestas concretas e inmediatas.
¿Cuáles son las técnicas de lectura?
Serie de pasos a seguir, que se han sistematizado intencionalmente para lograr una meta de aprendizaje, en este caso la comprensión de la lectura.
¿Qué es el subrayado?
Sirve como base, para el uso de estrategias de lectura-escritura. Señala ideas principales, es decir lo más importante del texto.
¿Qué son las notas al margen?
Cuando leemos podemos hacer notas al margen, para sintetizar el contenido, para dialogar con el autor, para identificar la estructura del texto, para anotar dudas o para relacionar la información con lecturas previas.
¿Qué es la esquematización?
Se ha dicho ya que el proceso de lectura, casi siempre termina con el de escritura o con el comentario. Se obtiene un esquema, a partir de las ideas subrayadas o de las anotaciones escritas al margen. Elaborar un esquema, permite poner orden en las ideas que intenta plantear en lo que escribe. La técnica de esquematización, presta atención a las relaciones que se establecen entre las ideas, más importantes de un escrito. La esquematización la podemos elaborar de diversas formas, a través de cuadros comparativos, líneas de tiempo, diagramas, mapas cognitivos, entre otros.
¿Qué es un cuadro sinóptico?
Es un recurso gráfico que nos permite mostrar, panorámicamente la información de los textos. Utiliza llaves para representar el contenido de estos y se puede leer en dos sentidos: el vertical, que muestra el orden de aparición de la información, y horizontal, que va de lo general a lo particular.
¿Qué es un mapa conceptual?
Es un recurso mnemotécnico, porque permite memorizar fácilmente el contenido de los textos, y la relación que se establece entre sus aspectos más importantes. Es un medio didáctico, muy útil porque permite organizar, sintetizar y reelaborar la información. Los mapas conceptuales se conforman, básicamente, con tres elementos: conceptos palabras enlace y elementos gráficos.
¿Qué es un mapa mental?
Es una técnica que permite construir, registrar, organizar y asociar ideas, tal y Como las procesa el cerebro humano. Para elaborar un mapa mental se utilizan palabras clave e imágenes, que dan libertad y creatividad al pensamiento.
¿En qué consiste la transformación de un texto en otro?
Cuando se lee, se asimila la información y se tiene una idea general, a veces visual, de la estructura de lo leído. Cuando se quiere obtener un producto concreto, de la información adquirida, se escribe acerca de ello. La información adquirida no debe ser utilizada tal y como viene del texto original. El uso de esquemas facilita en gran medida la redacción de un escrito.
¿Qué es el proceso de escritura?
Escribir es un proceso que nos permite comprender, pensar, integrar y desarrollar un nuevo conocimiento. La escritura se planifica.
¿Qué es la redacción y corrección de un texto?
Escritos que resulten de la aplicación de las técnicas de lectura, deben tener una estructura interna que empieza con la oración. Cada oración debe contener un sujeto y un predicado con verbo conjugado, si se trata de oraciones simples o varios en compuestas. Debemos tener sumo cuidado en que nuestras oraciones no pasen más allá de los tres renglones.
¿Qué es la escritura del párrafo?
Muestra formalmente la organización del texto. Gira entorno a una idea fundamental. Limitado por una sangría y punto y aparte.
¿Cuál es la Escritura básica del texto?
Los textos académicos por lo general, presentan una estructura básica. El primer párrafo es introductorio, los siguientes deben desarrollar las ideas, que conforman el tema.
¿Qué es el razonamiento discursivo?
Conjunto de actividades mentales, consistentes en conectar unas ideas con otras; comparar, establecer relaciones. Derivar consecuencias a partir de hipótesis.
¿Qué es la Inferencia?
Es necesario considerar los Factores ambientales, sociales y psicológicos del individuo. Esta relación entre inferencia y compresión lectora es el resultado, de la dinámica que se establece como proceso transaccional.
¿Qué es la Argumentación?
Cuando generamos significados, a partir de una lectura y tratamos de comunicarnos, fundamentar nuestras ideas. Argumentamos cuando defendemos, o estamos en contra de una propuesta.
¿Qué son los argumentos deductivos?
Su propósito es mostrar una serie de hechos, evidencias o información que lleva a una conclusión válida. Se puede prever de afirmaciones o negaciones, que forman parte del argumento.
¿Qué son los argumentos inductivos?
Su propósito es mostrar una serie de hechos, que llevan a una conclusión probable. La relación entre el supuesto, las evidencias, y conclusión es menos estricta; la conclusión se da de manera probable.
¿Qué son los argumentos analógicos?
Relacionar ideas, hechos y situaciones que se desconocen, precisamente con ideas, hechos y situaciones, que nos resultan familiares. Establece una similitud ente una imagen conocida.
¿Qué es la Refutación?
Presuponen un determinado lector, que no necesariamente coincide con la visión de quien escribe.
¿Qué son las Falacias?
Es un modo de procesamiento en la argumentación, que tradicionalmente ha sido considerado como débil o como una forma no aceptada de construir argumentos. A veces parece convincente; sin embargo basta con reflexión para darnos cuenta de su debilidad.
¿Qué es el ensayo?
Trata una amplia gama de temas afines a las diversas carreras. Es eficaz para desarrollar la compresión lectora, y motivar la producción de escritos, que expresen propósitos claros y que sostengan hipótesis sólidas. Exige rigor intelectual en su redacción, para expresar conocimientos que deben someterse a la crítica.
¿Qué son las redes semánticas?
Se construyen a partir de mapas conceptuales, que son recursos esquemáticos que permiten representar gráficamente, los contenidos de un texto y sus relaciones. Facilita los resúmenes.
¿Qué es la Metodología para construir ensayos a partir de redes semánticas?
El sentido de una red de mapas conceptuales, apunta a la manera en que se entrelazan los conceptos para tejer un todo.
¿Qué es el hipertexto?
Dispositivo cuyo manejo electrónico o virtual de la información, hace posible navegar de manera instantánea, entre palabras dentro de un fragmento o texto.
¿Qué es el hipertexto gráfico?
Su elaboración, nos permite relacionar conceptos con imágenes con colores y texturas. Al elaborarlo ejercitamos el hemisferio derecho. Desarrollamos creatividad, al darnos libertad de organizar nuestras ideas a partir de representaciones.
¿Qué es el Hipertexto escrito?
Al construirlo ejercitamos el hemisferio izquierdo. Se analiza de manera lineal y secuencial.
¿Cuál es la metodología para construir ensayos a partir del hipertexto?
1) Tener a la mano hipertexto para evaluar la información. 2) Elaborar una lista razones que apoyen nuestra postura. 3) Desarrollaremos lista de razones.
Etiquetado , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *