Conceptos de Sintaxis de la imagen





    
Punto

Unidad visual mínima, señalizador y marcador del espacio. Es la unidad más simple, irreductiblemente mínima, de comunicación visual.




    
Línea

Articulante fluido e infatigable de la forma, ya sea en la flexibilidad del objeto o en la rigidez del plano técnico. La línea puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.




    
Contorno

Los contornos básicos como el círculo, el cuadrado, el triángulo y sus infinitas variantes, combinaciones y permutaciones dimensionales y planas. La línea describe un contorno. En la terminología de las artes visuales se dice que la línea articula la complejidad del contorno. Hay tres contornos básicos; el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero.




    
Dirección

Canalizadora del movimiento que incorpora y refleja el carácter de los contornos básicos, la circular, la diagonal y la perpendicular. Todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado, la horizontal y la vertical. el triángulo, la diagonal, el círculo, la curva.




    
Tono

Presencia o ausencia de luz, gracias al cual vemos; el color, la textura, la dimensión y el movimiento. Los bordes en que la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir; de intensidades de oscuridad o claridad del objeto visto.




    
Color

Coordenada del tono con la añadidura del componente cromático. Elemento visual más emotivo y expresivo. El color está cargado de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes que todos tenemos en común.




    
Matiz / Hue

El matiz (hue) es el color mismo o croma, y hay más de cien. Cada matiz tiene características propias; los grupos o categorías de colores comparten efectos comunes. Hay tres matices primarios o elementales: amarillo, rojo, azul. Cada uno representa cualidades fundamentales. El amarillo es el color que se considera más próximo a la luz y el calor; el rojo es el más emocional y activo; el azul es pasivo y suave.




    
Saturación

Se refiere a la pureza de un color respecto al gris. El color saturado es simple, casi primitivo y ha sido siempre el favorito de los artistas populares y los niños. Carece de complicaciones y es muy explícito. Está compuesto de matices primarios y secundarios. Los colores menos saturados apuntan hacia una neutralidad cromática e incluso son sutiles y tranquilizadores.




    
Brillo / Brightness

La última dimensión del color es acromática y se refiere al brillo, que va de la luz a la oscuridad, es decir, al valor de las gradaciones tonales. Hay que subrayar que la presencia o ausencia de color no afecta al tono, que es constante




    
Textura Óptica o Táctil

Carácter superficial de los materiales visuales. La textura es el elemento visual que sirve frecuentemente de «doble» de las cualidades de otro sentido, el tacto. La textura esta relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material, debería servir como experiencia sensitiva y enriquecedora.




    
Dimensión

Cada una de las magnitudes que fijan la posición de un punto en un espacio. Una superficie tiene dos dimensiones: el largo y el ancho. La representación de la dimensión o representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales depende también de la ilusión. La dimensión existe en el mundo real, no solo podemos sentirla sino verla con nuestra visión estereoscópica biocular.




    
Movimiento

Cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio. El elemento visual de movimiento como el de la dimensión, está presente en el modo visual con mucha más frecuencia de lo que se reconoce explícitamente. El movimiento es probablemente una de las fuerzas visuales más predominantes en la experiencia humana.




    
Contraste

El contraste es, en el proceso de la articulación visual, una fuerza vital para la creación de un todo coherente. En todas las artes el contraste es una poderosa herramienta de expresión, el medio para intensificar el significado y, por tanto, para simplificar la comunicación.

  • Exageración
  • Espontaneidad
  • Acento
  • Asimetría
  • Inestabilidad
  • Fragmentación
  • Economía
  • Audacia
  • Transparencia
  • Variación
  • Complejidad
  • Distorsión
  • Profundo
  • Agudeza
  • Actividad
  • Aleatoriedad
  • irregularidad
  • Yuxtaposición
  • Angularidad
  • Representación
  • Verticalidad



    
Armonía

Se sitúa como contraria del contraste, hay que señalar con gran énfasis que la importancia de los dos tiene una significancia más profunda en todo el proceso visual.

  • Reticencia
  • Predictibilidad
  • Neutralidad
  • Simetría
  • Equilibrio
  • Unidad
  • Profusión
  • Sutileza
  • Opacidad
  • Coherencia
  • Sencillez
  • Realismo
  • Plano
  • Difusión
  • Pasividad
  • Secuencialidad
  • Regularidad
  • Singularidad
  • Redondez
  • Abstracción
  • Horizontalidad



    
Equilibrio

El equilibrio es, pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.




    
Tensión

La tensión o la ausencia de tensión es el primer factor compositivo que podemos usar sintácticamente en nuestra búsqueda de la alfabetidad visual.




    
Nivelación o Aguzamiento

Armonía y estabilidad son polos de lo visualmente inesperado de lo generador de tensiones en la composición. Nivelación se peude definir como un punto armónico dentro de nuestra composición, dnando una sensación de equilibrio bastante obvia. El Aguzamiento consiste dar cierta excentricidad a la composición, pero manteniendo la sensación de equilibrio. Puede que algún componente no esté bien centrado, pero aún así no genera una sensación de inestabilidad en el diseño.




    
Ambiguedad

Es totalmente indeseable desde un punto de vista de una sintaxis visual correcta. Hablamos de imágenes que crean en el cerebro más de una lectura. Al igual que en el lenguaje, las posibilidades de interpretación dependerán de que el receptor conozca el referente específico o tenga varios referentes posibles entre los cuales decidir.




    
Preferencia por el ángulo inferior izquierdo

La tensión visual puede maximizarse entre dos maneras: El ojo favorece la zona inferior izquierda de cualquier campo visual. Cuando lo que vemos se ajusta a nuestras expectativas del eje, a la base estabilizadora horizontal, al predominio del área izquierda sobre la derecha, y al de la mitad inferior del campo visual sobre la mitad superior, tenemos una composición nivelada y de tensión mínima.




    
Atracción y Agrupamiento

Es una condición visual que crea una circunstancia de toma y daca (dar o tomar una cosa a cambio de la acción contraria) de la interacción relativa.




    
Positivo y Negativo

Denota simplemente que haya elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. Presenta una intensa conexión con la secuencia de ver y absorber información.




    
Perspectiva

Es el método de producir muchos efectos visuales especiales de nuestro entorno natural, para representar la tridimensionalidad que vemos en una forma gráfica bidimensional.




    
Escala o Proporción

Tamaño relativo y medición. Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros. Este proceso es en sí mismo el elemento llamado escala.




    
Sección Aurea

xisten fórmulas proporcionales sobre las que basar una escala; la más famosa es la «sección aúrea» de los griegos. Se trata de una fórmula matemática de gran elegancia visual. Se obtiene bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en «rectángulo aúreo »






Etiquetado , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *