Guía de Diseño y Comunicación

Aquello que aparece visible y hace invisible sus reales causas que parcializa u ocupa totalmente algo que ofrece un rostro y aparece como si detrás no hubiera nada más, es decir su presencia capaz de ocultar algo y el lado subjetivo, esto es , la relación que el individuo establece con esa presencia.
Fetiche.
Se trabaja con arquetipos, modelos mágicos a imitar, se ofrece una visión distorsionada de la realidad mediante los mecanismos que apuntamos más arriba
Coincidencias.
Tienen como función el fortalecer la concepción mágico-pesimista de los explotados respecto de la situación en que viven. Además promueve expectativas limitadas hacia el consumo en una escala creciente cuyo arquetipo esta siempre en los sectores sociales de mayores recursos.
Los mensajes dominantes.
Comprende los datos concretos (capaces de caracterizar el poder económico que posee el grupo del cual forma parte el diseñador)
Instancia económica.
Comprende los datos completos capaces de caracterizar la forma en que se autoevalúa o evalúa a sus perceptores el diseñador o el grupo social cual forma parte además la manera en que tal atribución de valores se manifiestan en los diseños, en la selección de los temas y en la distribución de los mensajes
Instancia ideológica.
Es la acción a partir de la instancia ideológica que depende directamente de la acción precedente (y fundamental para que se pueda llevar a cabo), de acuerdo con la misma se hace el análisis para saber más de los destinatarios de los mensajes ¿a quién?, ¿a quienes?, etc. En la manera en que se define y valora a los demás, se justifica directamente en la propia actividad.
Evaluación.
Se pueden denominar conformadores (el termino fue sugerido por Rafael López Rangel) elaboran los mensajes dentro de los limites determinados por los primeros, elaboran y difunden y lo hacen lo sepan o no.
Diseñadores voceros.
Según Román Jacobson la función que se centra en el mensaje se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. De que función estamos hablando.
Función poética.
Dentro de la comunicación gráfica se define como el trabajo sobre los signos, sobre los elementos formales como el cuidado en la elaboración, combinación de estos. La información no es solo un dato si no tiene una importancia definitiva en la forma que es presentado este dato.
Estética.
Cuando en lo diseñado se proporciona un dato para el entendimiento del perceptor ese dato es un marco (nos dice algo) sobre algo. En cierta forma es el tema del mensaje. De lo diseñado; pero este último es siempre una interpretación de aquel. Estamos hablando de que elemento que integran el proceso de diseño.
El referente.
En relación con lo diseñado, esto es, a los fines de su interpretación por un individuo o un grupo. Comprensión a esa experiencia y a esa valoración general e inmediatas de la realidad, si y solo si aparece previamente conocido, vivido y valorado.
Marco de referencia.
Significa buscar, preguntar, de ahí se derivan usos por demás interesantes: intimar, hacer cosas con autoridad pública, reconocer o examinar el estado en que se halla una cosa, necesitar o hacer necesaria una cosa, inducir, persuadir.
Requerimientos.
Son la manera en que debe ser interpretado el referente, el cual no aparece nunca tal como es si no tal como quiere que sea el código social, en el que está inmerso el perceptor.
Obligaciones.l
Se le llama al fenómeno en el cual la producción de bienes y servicios es muy superior a la demanda. Es un aumento de inventarios que detiene la producción, hasta que los inventarios bajen al nivel esperado o hará (mínima o nula posibilidad de adquisición, única expectativa: la supervivencia).
Infraconsumo.
Transposición del modelo de investigación para las ciencias naturales y las ciencias sociales, técnica social que favorece el control, impulso del individualismo contra un proceso de socialización, limitación del aprendizaje a proporcionar información. ¿Qué autor postula las anteriores categorías mencionadas dentro del análisis de comunicación?
Skinner.

Análisis de medios, análisis de instituciones y análisis de la propia comunidad. Trata de integrar todos los elementos en la comunidad misma de lo contrario continuamos con las inferencias que no tienen ningún asidero real.
Diagnóstico comunicacional.
Es una investigación sobre la comunicación cuando es imposible aislar un elemento de un proceso de comunicación y trabajarlo como si fuera valido en sí mismo, y se debe tomar en cuenta el contexto (referente, marco de referencia y forma social), la comprensión del proceso se lleva hasta los límites económicos, políticos y social que caracterizan una formación social, estamos hablando de:
Principio de Totalidad.
Barthes 1964 la definición teórica de los mecanismos retóricos que actúan en el plano de la connotación de la imagen publicitaria ¿Qué función sostiene la imagen, la función es denominativa al detención de todos los posibles sentidos denotados. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos cuando la palabra viene a precisar de qué manera se debe leer la imagen?
Anclaje de sentido.
Se adquiere este término dentro del documento Daniel Prieto Castillo como la participación de los grandes medios tales como periódico, radio, televisión, cine e internet dentro de un contexto global buscando eficiencia y eficacia en la transmisión de mensajes. Lo define de esta forma ya que a menor expresión, a menor interrelación entre los integrantes de una comunidad, menor capacidad de asumir una transformación social, menor organización creada por las capacidades y dirección de estos medios.
La difusión colectiva.
Entendemos la creación, producción, distribución, consumo y uso de objetos determinantes y determinados por ideologías que interactúan dentro de una clase social o de una sociedad completa en un tiempo y espacio específico.
Conjunto de objetos.
Comprende los datos concretos capaces de caracterizar la forma en que se autoevalúa o evalúa a sus perceptores el diseñador o el grupo social del cual forma parte.
Instancia ideológica.
Resultan de una mezcla entre conceptos y estereotipos, dónde los límites entre lo que puedes ser demostrado, validado con alguna solidez y lo que proviene de la experiencia de las creencias están un poco marcados.
Las concepciones.
Comprende los datos concretos capaces de caracterizar el poder político que posee el grupo de cuál forma parte el diseñador.
Instancia Política.
Usuarios absolutamente integrados al sistema de objetos artificiales vigente en una relación que podemos llamar.
Hiperconsumo.
Correspondiente a una buena parte del subproletariado que de todas maneras tiene una relación con los objetos, alguna posibilidad de posesión.
Subconsumo.
Mínima o no la posibilidad de adquisición única expectativa: la supervivencia.
Infraconsumo.


Aquello que parece visible y hace invisible sus reales causas, que parcializa u ocupa totalmente algo, que ofrece un rostro y aparece como si detrás no hubiera nada más, ¿Se denomina?
Fetiche
Trata de ofrecer una visión integradora de la sociedad, trabaja con arquetipos, modelos mágicos a imitar; se ofrece una visión distorcionada de la realidad.
Coincidencias
Tiene como función fortalecer la concepción mágico-pesimista de los explotados respecto de la situación en la que viven. Además, promueven expectativas limitadas hacia el consumo, en una escala creciente cuyo arquetipo está siempre en los sectores sociales de mayores recursos, son:
Mensajes Dominantes
Instancia que comprende los datos concretos (capaces de caracterizar el poder económico que posee el grupo del cual forma parte el diseñador). En general, en nuestros pais, las agencias transnacionales y las grandes capitales nacionales controlan los procesos de diseño.
Instancia económica
Instancia que comprende los datos concretos capaces de caracterizar el poder político que posee el grupo del cual forma parte el diseñador.
Instancia Política.
Instancia que comprende los datos concretos capaces de caracterizar la forma en que se autoevalúa a sus perceptores, el diseñador o el grupo social del cual forma partes, además, la manera en que tal atribución de valores se manifiesta en los diseños, en la selección de los temas y en la distribución de los mensajes.
Instancia Ideológica.
Es la valoración de la propia actividad: ¿Se juzga a si mismo el diseñador (o a su grupo) como un brillante hombre de negocios?,¿Cómo un conductor de las mayorías?,¿Cómo un manipulado de seres que no saben lo que quieren?, ¿Cómo alguien que se juega la vida en decir, en denunciar una realidad hasta sus ultimas consecuencias?
Autoevaluación
De acuerdo con mi autoevaluación, evalúo ¿A quién?, ¿A quienes? A los destinatarios de los mensajes. En la manera que se define y valora a los demás, se justifica directamente la propia actividad.
Evaluación.
Se denominan Conformadores (término por Rafael López Rangel). Elaboran los mensajes.
Diseñadores Voceros.
Son quienes poseen el poder económico y político; determinan por lo tanto, la inflexión ideológica del proceso.
Diseñadores Reales.
Según Roman JAckobson, es la función luinguistica que se centra en el mensaje.
Función Poética.
Función linguistica que se centra en el emisor.
Función Emotiva.
Función linguistica que se centra en el receptor.
Función Conativa.
Función linguistica que se centra en el contenido o contexto.
Función Referencial.
Función linguistica que se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo.
Función Metalinguisticac.
Función linguistica que se centra en el canal.
Función Fática.
El trabajo sobre los signos, sobre los elementos formales; como el cuidado en la elaboración y combinación de estos. La información que ofrece el mensaje no es solo un dato, sino una importancia definitiva, la forma en que es presentado.
La estética como dato de información.
La comprensión del dato presentado por el mensaje implica en todos los casos una previa comprensión de la realidad.
Marco de Referencia.
Debe cumplir lo que le indica el emisor; su respuesta consiste en la adhesión a una ideología y en la adquisición de tal o cual mercancía.
Preceptor-Terminal
Es la condición necesaria para los procesos de ruptura, especialmente los educativos y los contestatarios a un sistema de cosas vigentes.
Perceptor-Participante.
Los 8 elementos: diseñador, códigos, lo diseñado, medios y recursos, perceptor, referente, marco de referencia y formación social, no pueden entenderse de forma aislada, como tampoco puede prescindir de alguno de ellos para una cabal comprensión del problema de diseño.
Totalidad
Engloba los usos intimar, reconocer, necesitar e incluir.
Requerimiento.
Son la manera en la que debe ser interpretado el referente, el cual no aparece nunca tal como es sino tal como quiere que sea el código social en el que está inmerso el perceptor.
Obligaciones.
Es la creación, producción, distribución, consumo y uso de objetos determinantes y determinados por ideologías, que interactuan dentro de una clase social o de una sociedad completa, en un tiempo y espacio específicos.
Objetos Artificiales.
Es el que usa algo obvio, pero a la vez equivoco. Usar algo es igual a -hacer uso de-
Usuario
Usuarios absolutamente integrados al sistema de objetos artificiales vigentes en una relación. Sectores medios que deambulan por el consumo.
Hiperconsumo.
La manera de entender algo, de juzgarlo. Una mezcla entre conceptos y estereotipos, donde los límites entre lo que puede ser demostrado, validado con alguna solidez, y lo que proviene de la experiencia, de las creencias, están poco marcados.
Concepciones
Cuando las condiciones económicas políticas hacen insostenibles la vida y las relaciones de las grandes mayorías, se producen inexorablemente movilizaciones sociales durante las cuales van surgiendo alternativas de comunicación.
Alternativas
Las categorías básicas del discruso de Skinner son:
  • Una transposición del modelo de investigación para las ciencias naturales y sociales.
  • Una técnica social que favorece el control.
  • Un impulso de individualismo contra el proceso de socialización.
  • Una limitación de aprendizaje a proporcionar información.
En las relaciones sociales los mensajes cumplen funciones muy precisas.
Indicativas, calificativas o expresivas y exhortivas.
El proceso a partir del cual se los puede evaluar los elementos del proceso de comunicación en su contexto, obliga a 3 pasos:
  • el conocimiento de los problemas teóricos de la comunicación educativa.
  • El análisis de mensajes.
  • El manejo de medios.
Las instituciones producen 2 tipos de mensajes:
  • Los que se objetivan en carteles, periodicos, murales, folletos, volantes y sistemas de altavoces.
  • Los que se producen en la relación interpesonal y grupal.
Trama de relaciones que se expresan en lenguajes, gestos, vestimentas, objetos, espacios, ritos, costumbres, expectativas, creencias, esteroetipos, conceptos, formas de amistad, de amor y autoritarismo, juegos y trabajos.
Relaciones comunitarias.
An[alisis de medios, análisis de instituciones y análisis de propia comunidad. Todo aquello permite por fin la realización de un diagnóstico comunicacional completo. Se trata de integrar todos los elementos en la comunidad misma.
Diagnóstico comunicacional.
Muchas investigaciones parten de una descalificación a priori de los perceptores, como si fueran ellos una masa más ignorante que necesita del apoyo de la ciencia, de la luz de los teóricos, para poder actuar.
Ningún grupo social está totalmente equivocado.
Supone tomar en cuenta el contexto que en nuestro caso es mencionado como referente, marco de referencia y formación social. No hay que trabajar por descontextualizar o por contextualización parcial.
Principio de totalidad.
Consiste en pedidos sutiles o en órdenes que se dan a alguien con el fin de obtener algo.
La exhortación.
Se trata no de indicar simplemente, de ofrecer un dato, sino de profundizar en él, de dar cuenta de las cosas.
La explicación.
Tienen una enorme fuerza informativa. La primera función es documental y la segunda es la enfatización.
La Imagen.
Una imagen enfatizada que niega sistemáticamente todos los aspectos de un tema, conduce a la larga a un estereotipo, a una conceptción sino falsa al menos parcial.
El Reduccionismo.
Barthes. Las palabras aparecen como la clave de la imagen, ya que ésta, por sus características, da lugar a muchas interpretaciones, es decir, la palabra viene a precisar de qué manera se debe leer la imagen. ¿A esto lo denomina como?
Anclaje de sentido.
Es una parte del mensaje que se repite en apoyo de otra para hacer el sentido más evidente.
La Redundancia.
Es la reiteración de todo el mensaje
La repetición.
En todo espacio social hay medios dominantes (especies fuertes) y medios dominados (especies débiles), ésta se mide en términos cuantitativos.
Ecología de los medios.
Entorno de integración de varios elementos de audio, video e imágenes.
Programas Multimedia.
Se busca convertir al perceptor en un polo reactivo, en alguien que tiene todo el derecho a opinar, a disentir, a corregir lo que se le envía.
La Participación.
Daniel castillo. Proceso propio de los grandes medios.
Difusión Colectiva.
Mínima o nula posibilidad de adquisición, única expectativa: la supervivencia.
Infraconsumo
El correspondiente a buena parte del subproletariado que de todas maneras tiene una relación con los objetos, alguna posibilidad de posesión
Subconsumo
Tiene la función de reforzar la visión parcial de la realidad además de acentuar el encantamiento de la mercancía.
El mensaje
Es un dato que se da al perceptor. Es un dato sobre algo. Existe toda una discusión sobre el valor de este concepto. Es el tema del mensaje, de lo diseñado, pero este último siempre es una interpretación de aquel. Lo importante son las relaciones que existen con lo diseñado con este concepto.
El referente
Refiriéndose a un tema que estuvo de moda hace unos años, se definía ese efectismo como algo viscoso utilizando un término caro a Satre. Se trata de un tipo de mensaje u objeto que se queda como adherido al perceptor, que le quita libertad de opción.
Ludwing Glez, El kitsch
Analiza en él, el carácter casi mágico de las mercancías. Toma una independencia que las impone ante la sociedad como algo brotado de la nada, a los ojos de quien lo goza, desea, vive. Se alzan como mágicos productos sociales, como si hubieran surgido por generación espontánea.
Marx, El capital
En el caso de las relaciones mercantiles se da una invisibilidades de sus resultados… Las relaciones mercantiles parecen ser otra cosa… El análisis del fetichismo se dedica a las formas de ver y de vivir relaciones mercantiles y no al análisis de la producción mercantil en cuanto funciones como coordinación de la división del trabajo. Es el tema que afirma:
Hikelammert
En su forma más explicita Como si tuviera vida propia. Mejor imagen no podría aplicarse a los mensajes de que nos conmueven, nos agitan, nos excitan, nos atraen como si fueran reales. Pero ocultan, hacen invisibles las verdaderas relacione sociales. Detrás de cada mensaje hay un proceso y a la vez ellos se refieren a procesos sociales.
La publicidad
Recibe solo el producto final de ese proceso, el mensaje quede preso en el en tanto lo acepta y lo adora.
El perceptor
Son referencia a cualquier lenguaje, como las reglas de elaboración y combinación de los elementos de dicho lenguaje. Son conjuntos de obligaciones destinados a posibilitar la comunicación entre individuos y entre grupos dentro de una determinada formación social.
Los codigos
Son el producto de las relaciones vigentes. Existen, pues, por la inserción de cada sector social en una determinada formación social por el lugar que a cada quien le toca en el desigual reparto del sistema.
Las diferencias
Tienen como función el fortalecer la concepción mágico-pesimista de los explotados respecto de la situación en que viven.
los mensajes dominantes
Refiriéndose a un tema que estuvo de moda hace unos años, se definía ese efectismo como algo viscoso utilizando un término caro a Satre. Se trata de un tipo de mensaje o objeto que se queda como adherido al perceptor, que le quita libertad de opción.
Ludwing Glez, El kitsch
En el hay un lúcido análisis de la primera alternativa. La iniciación hacia un mundo fuera de las propias posibilidades por dos salidas posibles: El intento por incorporarse al mundo a cualquier precio y el intento de desplazar a esos sectores sociales
El texto de Hinkelammert
Es el mundo de la mercancía en manos de quienes pueden disfrutarla, es lo que desde Marx se denomina -el ámbito de las necesidades de lujo-
El intento de incorporarse al mundo en cualquier precio
Tiene el fin de transformar la sociedad para que al menos desparezca el abismo entre ambas clases sociales
el intento de desplazar sectores sociales
Se caracteriza por la precariedad, búsqueda de medios de subsistencia, por la creciente posibilidad, de la perdida de trabajo, el recurso a lo irracional a las formas Mas comunes de superchería, es algo totalmente previsible, cuando no, necesario.
el éxito
Solo puede lograrse a través de la caracterización de los procesos dominantes y alternativos. En otras palabras, lo importante en todos los casos son los hombres y sus interrelaciones y no los mensajes o los medios, aun cuando ocupen, un lugar central en el proceso completo.
la caracterización social de diseño de una época
Tratan de eliminar o asimilas a los procesos alternativos.
procesos dominantes
Buscan caminos de expresión y de difusión
procesos alternativos.
Una formación económico social determinada se mueve por factores económicos, políticos e ideológicos y es dentro de estos últimos en que aparecen explícitamente los discursos, códigos y mensajes.
la realidad
Cuando hablamos de procesos de diseño intentamos incluir los tres factores de una formación social están presentes las instancias económicas, políticas e ideológicas.
proceso de diseño y de comunicación
En el tipo de proceso que nos ocupa, la instancia dominante es cuando se produce una ruptura de ese equilibrio, las coartadas, los recursos ideológicos aparecen claramente al servicio de intereses económicos y de grupos políticos.
la ideológica
Comprende los datos concretos capaces de caracterizar el poder económico que posee el grupo del cual forma parte el diseñador.
la instancia económica
Comprende los datos concretos capaces de caracterizar el poder político que posee el grupo del cual forma parte el diseñador.
instancia política
Hay que reconocer la existencia de conflictos entre distintos sectores de la clase dominante, los cuales a menudo se manifiestan en los mensajes de:
circulación colectiva
Comprende los datos concretos capaces de caracterizar la forma en que se autoevalua o evalua a sus perceptores el diseñador o el grupo social del cual forma parte.
instancia ideológica
Definicion y valoración de la propia actividad.
autoevaluación
Es la manera en que se define y se valora a los demás.
Evaluación
Son quienes poseen el poder político y económico, determinan la inflexión ideológica proceso.
diseñadores reales
Se pueden denominar conformadores, el termino fue sugerido por Rafael lopez Rangel elaboran los mensajes dentro de los limites determinados por los primeros, elaboran y difunden.
diseñadores voceros
Son referencia a cualquier lenguaje, como las reglas de elaboración y combinación de los elementos de dicho lenguaje. Son conjuntos de obligaciones destinados a posibilitar la comunicación entre individuos y entre grupos dentro de una determinada formación social.
los codigos
Las obligaciones de elaboración y de interpretación( codificación y decodificación de los diseños de los mensajes) son impuestos por esa clase.
clase dominante
Son el conjunto de obligaciones que rigen los actos de miembros de diferentes grupos dentro de una clase social. Tanto los procesos dominantes como los alternativos, los codigos son la base de elaboración de diseños, de mensajes, que apuntan a incidir en estos codigos, sea para transformarlos o reforzarlos.
Contcodigos conductuales ent
Es un proceso de diseño donde a un signo o a un conjunto de signos que a partir de codigos conocidos por el diseñador y el perceptor llevan a este último una determinada información.
lo diseñado
La afirmación debe ser ampliada de inmediato. Este autor en su obra reconoce dos tipos de información: la semántica y la estética: ambas siempre presentes.
Abraham Moles, teoría de la información y percepción estética
Es el trabajo sobre los signos, sobre los elementos formales, es decir, la información que ofrece el mensaje no solo es el dato sino tiene una importancia definitiva que ofrece el mensaje no es solo un dato sino tiene una importancia definitiva la forma en que se presenta ese dato. A ella denominados la estructura formal del diseño. La cual incide directamente en la información misma.
La estética del diseñ
Es la función que se utiliza en las expresiones de Roman Jackobson en su obra Ensayos de lingüística general de trabajos sobre los signos.
función poética
Depende directamente de la intencionalidad del diseñador, la cual a su vez, deriva de la autoevaluación y de la evaluación
la estructura formal de lo diseñado y la selección del tema
Es la primera distribución por medio de la clase social o el grupo que se sostiene uno o mas medios de distribución, los llamada Brecht
medios de difusión
Es la segunda distribución por medio de la incidencia en un periodo de tal cual en nuestro tiempo, por ejemplo la televisión
medio dominante
la tercera distribución es mediante un sistema de microondas, sistema de impresión, formas de circulación de los mensajes etc.
El desarrollo tecnológico
La cuarta distribución es por el desarrollo tecnológico aplicado a la
Elaboración de diseños
Constituyen siempre a la cuestión interesante, tanto que las posibilidades que ofrece como por las dificultades que plantean.
medios alternativos
Es un dato que se da al perceptor. Es un dato sobre algo. Existe toda una discusión sobre el valor de este concepto. Es el tema del mensaje, de lo diseñado, pero este último siempre es una interpretación de aquel. Lo importante son las relaciones que existen con lo diseñado con este concepto.
el referente
La compresión del dato presentado por el mensaje implica en todos, los casos, una previa comprensión de la realidad. Es siempre social y consiste en un conocimiento, una experiencia y una valoración en la relación con lo diseñado, a los fines de su interpretación por un individuo y un grupo, llamados
El marco de referencia
Imponen en cada periodo del marco de referencia dominante, pero no lo imponen nunca total y absolutamente, porque entonces hace ya largo tiempo que habrían terminado con toda contradicción social.
Los procesos dominantes
Existen también en tanto concepciones, experiencias y valoraciones de la realidad que no coinciden con las dominantes y que además permiten una actitud critica ante las versiones distribuidas por los sectores en el poder.
Marco de referencia alternativo
Se trata siempre de un grupo inserto em una determinada clase social. De ella depende el la aceptación o el rechazo de los mensajes.
el perceptor
Se diferencian por clases sociales, `pero también por los grupos propios de cada clase. Es falsa la pretensión de una unificación de miembros de diferentes clases por el hecho de que se perciban idénticos mensajes.
los perceptores
Debe cumplir lo que le indica el emisor: su respuesta consiste que la adhesión a una ideología y en la adquisición de tal o cual mercancía
El perceptor -terminal
Es la condición necesaria para los procesos de ruptura, especialmente los educativos y los contestatarios a un sistema de cosas vigentes.
perceptor- participante
Al perceptor terminal le corresponde el tipo de lectura de
decodificación automática
Al perceptor participante le corresponde la lectura de
decodificación critica
Es el ultimo concepto para la comprensión inicial de un proceso de diseño. La única manera de comprender un mensaje o una actividad de diseño, es a partir de las instancias económicas, políticas e idelogicas
formación económico- social
Se presenta en ocho elementos que no pueden entenderse de forma aislada, pero tampoco se pueden prescindir de algunos de sus elementos para una cabal comprensión del proceso de diseño.
La totalidad
El proceso solo se explica por cuestiones técnicas. Por el marco de referencia y la formación social; los perceptores se pueden clasificar en A, B Y C; la cosa se resuelve con un buen diseño y con un buen impacto.
explicaciones reduccionistas
Es el modo de producción y las relaciones sociales vigentes
explicaciones macro
Son ciertos condicionantes que inciden directamente en la practica de diseño, por lo tanto en la estructura formal y en la selección referencial, el concepto de necesidad resulta parcial, termina por ocultar todo lo que tales condicionamientos implican
Requerimientos
Son quienes intiman, afirman, inducen, persuaden y hacen necesario algo (la forma y la practica) con una autoridad publica
requerimientos al diseño
Cuando no sean claramente reconocidos, no estarán en una determinada situación social.
requerimiento de quienes necesitan
Incluye no solo la actividad de elaboración de diseño sino también todos los recursos que ella significa.
la practica
Consiste en los elementos verbales y visuales (imagen) que constituyen el diseño mismo
la forma
Alude al tema, a lo que se considera importante de elegir para trasmitir, para expresar
la selección referencial
El diseño dominante en nuestra sociedad, el que ocupa casi totalidad de la practica y de los mensajes, el que es apoyado y distribuido mediante inmersos recursos económicos; nació y se sostiene como un requerimiento del desarrollo capitalista. Podría llamarse voz de la mercancía pero no se trata de una cuestión auditiva. Esta mas bien imagen, reflejo mágico, perfeccionando de las mercancías.
Industrias y mercancías
Estos dos requerimientos son llenados por el diseño dominante, constituyen la contrapartida de lo requerido por parte del publico, de la población, en sentido amplio, es decir de todas las clases sociales.
necesidades y alternativas
Cada individuo requiere del diseño para enterarse de lo que ocurre, mas allá de su contexto inmediato para gozar de ciertas formas bellas para sentir algo frente a composiciones espectaculares e incluso horrorosas. Deriva hacia el terreno del impacto, de la conmoción en el plano de los sentidos. Se refiere al concepto de
Goce
Nos referimos a la formaciones y a la selección orientadas hacia un conocimiento mas en profundidad y un enriquecimiento de los sentidos en cuanto a las formas que se les ofrecen y al ejercicio en la fruición y reconocimiento de esas formas.
Existe un diseño requerido por organizaciones de que alguna manera se abren espacio dentro de nuestra sociedad con una intención distinta.
La actividad artística alternativa a los designos de los dueños del poder comienza en occidente en el siglo XlX en la llamada
generación de los malditos
Lo que hace que los comunicados se enriquezcan formalmente, adquieran, junto con la información que transmite, una tremenda
fuerza expresiva
No es lo que la gente requiere sino la gente requerida por ese diseño
contra el maniqueísmo
Lo que requiere este diseño no es otro diseño sino un uso distinto, una selección referencial que sirva para trasmitir y expresar lo que las organizaciones y los sectores mayoritarios necesitan
diseño alternativo
Aquello que es designado por un proceso de comunicación. Todo mensaje se refiere a algo. Nos dice algo sobre algo. Se manifiestan clara y totalmente en el mensaje, en muchas ocasiones puede aparecer distorsionado.
el referente
El referente seria el significado mas inmediato de un mensaje, aquella parte que le da realidad que aparece referida a una manera inmediata.
nivel denotativo
Una forma de tratar la cuestión, que ha provocado no pocas confusiones. Sucede en que una real situación de comunicación el perceptor tiene también su contacto con el referente.
mensaje-referente
Existen ocasiones en que la relación con el referente es posible solo a través del
mensaje
Cuando alguien recibe por su formación individual y social conlleva la imposibilidad de un conocimiento claro, de una realidad leal al referente
la relación a través de los prejuicios
Debe ser interpretado al referente, el cual no aparece nunca tal como es sino tal como quiere que sea el código social
obligaciones
Conjunto de obligaciones de interpretación
codigos sociales
Es la relación de textualidad donde puede haber interpretaciones distintas según el conjunto de obligaciones a la que cada quien esta adscrito
Denotación
Toman el referente como algo estático a lo cual se le adscribe una cierta interpretación. Mediante ellos se procede a una suerte de congelación del referente como si los que variaran fuera en todo caso el mensaje o la interpretación sobre el mismo
niveles de denotación y connotación
Las posibilidades de movilidad o de variación estuviera dadas por el comunicador y el perceptor, no se debe entender un objeto sino
un proceso
Si lo que se ofrece en el mensaje, es un referente en su máxima superficialidad e inmediatez, resulta por demás fácil
la labor distorsionante de la realidad
Se le ubica dentro de la semántica podemos hablar de ese terreno en una relación semántica ingenua o inmediata
la relación referencial
Delimitar objetos dentro de la cuestión del mensaje. Por otra parte puede llevar a alguna confusión: un objeto diseñado significa su función. Significa esteticamentente, significa a quien lo posee.
el significar
Esas “familias” de objetos son para nosotros la expresión mas cercana al concepto de totalidad material que se denomina
sistema de objetos vigentes
La movilidad es muy grande y puede ocurrir que un objeto se quede sin referente o bien aparezca con
un referente anacrónico
Viene del objeto mismo o de elementos ajenos a el.
la connotación
La mayoría de los usuarios se queda adherida al objeto y no puede lograr esos planos de referencialidad, tiene como opción el gozar del objeto o bien el comprender su función y evaluarlo superficialmente .
manipulación de código
Es la creación, producción, distribución, consumo y uso de objetos determinantes y determinados por ideologías, que interactúan dentro de una clase social o de una sociedad completa, en un tiempo y espacio específico. identifica como clase y que marca los límites de posibilidades de renuncia a su situación de clase así como sus expectativas.
objetos artificiales
Es el que usa algo, es aquel que usa el diseño. Se integra mediante su uso a la clase social. Relación de conocimientos con algo
usuario
Este autor con su obra afirma que no hay ninguna necesidad básica, sino que todas son ya desde el comienzo sociales. Que el “mínimo vital antropológico” de una sociedad esta determinada por los códigos que maneja la misma.
Jean Baudrillar, critica de la económica política del signo
Usuarios absolutamente integrados al sistema de objetos artificiales vigente en una relación que se pueden llamar
hiperconsumo
El correspondiente a buena parte del subproletariado que de todas maneras tiene una relación con los objetos, alguna posibilidad de posesión
subconsumo
Mínima o nula posibilidad de adquisición, única expectativa: la supervivencia.
infraconsumo
Llega hasta el subconsumo o a la inversa, la posibilidad de “uso” va desde el subconsumo hacia arriba. Y también en todos los casos de direccionalidad de las expectativas, también es hacia arriba
El sistema de objetos artificiales vigentes
Cuando se habla de este tema hay por lo general dos riesgos: o caer en una descalificación de la conducta, creencias, expectativas del “hombre vulgar” o limitarse a descripciones de costumbres que a menudo se quedan en pura anécdota.
vida cotidiana
Estos grupos no solo se contentan con vivir a costa de los demás, critican a esos “demás”, les adjudican problemas de capacidad de raciocinio de decisión.
los grupos privilegiados
Se ejerce también mediante la literatura y las publicidades de fuerte circulación Perfectamente dirigida a los distintos grupos sociales.
el reduccionismo
Son las concepciones, evaluaciones y percepciones de la realidad que en sus diarias practicas comparten los integrantes de un grupo social. Consiste en una infinita trama de aceptaciones y rechazos que tienen que tiene que ver directamente con la forma de evaluar.
vida cotidiana
Son la manera de entender a algo, de juzgarlo y en esto no intervienen solo conceptos, sino también y a menudo muy fuertemente, estereotipos. Resultan de una mezcla entre conceptos y estereotipos donde los límites entre lo que puede ser demostrado, validado con alguna solidez y lo que proviene de la experiencia, de las creencias, están poco marcados.
concepciones
Es una versión parcial emotiva de la realidad, versión que puede ser más o menos rígida Y a veces determinan, por esas concepciones.
un estereotipo
Es el atributo que se le a algún objeto, ser o situación. En general se evalúa positiva (calificación) o negativamente (descalificación).
evaluaciones
Determina la forma de percibir. Siempre que se ve algo, simultáneamente se lo está interpretando y valorando.
concepciones y evaluaciones
Son reforzadores de pautas, de formas de existencia ya vigentes. No alienan a nadie. Se tienen a reforzar una vida cotidiana favorable al orden vigente. Se reiteran estereotipos se aseguran versiones de circulaciones muchas veces planetaria.
el mensaje
Comienza a producirse cuando lo que ofrece la versión coincide textualmente con la vida del consumidor. Y esto sucede con los sectores sociales mas directamente beneficiarios del orden vigente. Existe cuando los mensajes no tienen nada que ocultar, cuando hablan de buen tono, de vestimentas, de círculos intelectuales y sociales, de objetos, que realmente forman parte de la existencia de quienes los consumen.
la simetría
Esto explica la capacidad de las mayorías “alienadas” para reaccionar y a menudo cambiar el rumbo de la historia de un país. No, nos referimos a un espontaneísmo propio de la vida cotidiana( aunque es desde el que se producen las formas alternativas de los procesos dominantes). Cuando las condiciones económicos- políticas hacen insostenibles la vida y las relaciones de las grandes mayorías, se producen inexorablemente movilizaciones sociales durante las cuales van surgiendo alternativas de comunicación.
Las alternativas
Este autor en su obra presenta la preocupación por la comunicación dominante ha hecho en nuestras universidades Latinoamérica no sean estudiadas correctamente a alternativas. No se trata de investigar, sino de descubrirlas en la propia realidad.
Alejo Carpentier, el recuso del método
Ofrecen estereotipos destinados a reforzar a la vida cotidiana, pero a la vez introducen datos, imágenes, información en suma, capaces de producir la ruptura de esos estereotipos por la comparación de la propias experiencias cotidianas.
medios
El termino -alternativa- nos acosa por todas partes en la retórica publicitaria, en la retorica propagandística, en congresos, en portadas de libros… termino mágico, capaz de transfórmalo todo con su sola presencia, capaz de volcar nuestra imaginación hacia algo distinto, algo otro si nos remitimos al significado originario.
comunicación alternativa
Lo dominante y lo alternativo. Cuidando de las absolutizaciones analizando el alcance de este tan utilizando termino. Otra vez lo relacional porque en cada caso se supone un ámbito de dominio.
La relación fundamental
Es aquella que la clase en el poder utiliza para homogenelizar la sociedad para hacer aparecer las relaciones sociales como si fueran un orden natural.
ideología dominante
Suponen una determinada visión
concepciones y evaluaciones
Es una manera de calificar, de aceptar o rechazar
realidad
La conducta cotidiana en las relaciones de familia, trabajo y esparcimiento
practicas sociales
Este principio suele ser olvidado por los teóricos de la comunicación. Hay un autoritarismo generalizado que penetra y se matiza en todas las relaciones sociales vigentes.
lo que se da en grande se de en pequeño
Comprende desde la formas mas fuertes y evidentes hasta las relaciones cotidianas mas comunes.
insisto
Significa la imposición de concepciones y evaluaciones de la realidad, la reducción de seres y situaciones a estereotipos, la frustración de cualquier forma de expresión individual o grupal ¡, la negociación de lo que cada quien puede desarrollar y reconocer en si mismo y en su relación con los demás.
el autoritarismo
No se explica desde la comunicación misma, sino desde relaciones sociales alternativas; la noción de la alternativa debe ser entendida en conexión con la ruptura del autoritarismo. Pensada en términos individuales, interpretación y grupales.
la comunicación alternativa
Este autor hace una afirmación sobre una muchacha que conoció en un país socialista: -se levanta a las seis de la mañana a preparar el desayuno de sus hijos, los acompañaba a la escuela, dejaba hecha la comida, iba al trabajo y escribía en maquina hasta las tres de la tarde, regresaba a su casa, daba de comer a los niños, limpiaba la cocina, estaba pendiente de las tareas escolares que tenían que cumplir los pequeños, cuidaba a su madre enferma, preparaba la cena y planchaba la ropa. Alas doce de la noche se metía en la cama y el cerdo de su marido se enfurecía cuando ella se negaba a hacer el amor-
la afirmación de Agnes Heller
Significa una toma de posición de analizar el punto de vista histórico, conceptual y practico. Se pretende señalar un significado análogo: divulgación educativa, difusión educativa, etc. Constituye una manera de encarar el problema tanto en la comunicación como en la educación
la comunicación educativa como proceso alternativa
Etiquetado , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *