Guía de Dibujo Técnico

Dibujo Técnico
Sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su construcción.
Dibujo Técnico Arquitectónico
Se caracteriza por representar arquitectura. Puede ser expresado en planta, alzado, sección, perspectiva o axonometria.
Estudio del Cuerpo Humano
Es necesario en el proyecto arquitectónico porque establece la medida humana, la cual proporcionará la unidad de escala que ordenará las dimensiones arquitectónicas.
Dibujo Científico
Tiene como objetivo transmitir información científica por lo que la exactitud y el detalle tienen prioridad sobre lo artístico.
Arista
El segmento de recta donde intersectan dos planos.
Vértice
Los puntos extremos de las aristas. El punto de convergencia de las caras.
Polígono
Figura geométrica compuesta por una secuencia de segmentos rectos consecutivos.
Polígono Simple
Si ningún par de aristas no consecutivas, se cortan.
Polígono Regular
Si es equilatero y equiangulo a la vez.
Polígono Irregular
Cuando no es regular, no es equilatero ni equiangulo.
Polígono Equilatero
Si tiene todos sus lados de la misma longitud.
Polígono Equiangulo
Si tiene todos sus ángulos interiores iguales.
Polígono Complejo o Cruzado
Si dos de sus aristas no consecutivas, se intersectan.
Polígono Convexo
Si todo segmento que une dos puntos yace en el interior, todo polígono simple y todos sus ángulos internos, son menores a 180°.
Polígono No Convexo
Si existe un segmento entre dos puntos de la frontera que sale al exterior del mismo, o si existe una recta capaz de cortar el polígono en más de dos puntos.
Polígono Concavo
Cuando al menos una de sus diagonales es exterior al polígono.
Polígono Cíclico
Si existe una circunferencia que pasa por todos los lados y vértices del polígono. Todos los polígonos regulares son cíclicos.
Polígono Octagonal o Isotético
Si todos sus lados son paralelos a los ejes cartesianos «X» o «Y».
Polígono Alabeado
Si sus lados no están en el mismo plano.
Polígono Estrellado
Se construye a partir de trazar diagonales en polígonos regulares.
Polígono Reticular
Es simple, y al representarlo en un reticulado, cada vértice yace exactamente en un vértice de cuadrado unitario del reticulado.
Polígono Monotono
Si existe alguna dirección del plano en el cual todos los cortes del polígono en esa dirección, consisten en un punto o un segmento.
Angulo
porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de un mismo punto o por dos planos que parten de una misma línea y cuya abertura puede medirse en grados.
Angulo Interior
Angulo formado internamente por dos lados consecutivos.
Angulo Exterior
Angulo formado externamente por uno de sus lados y la prolongación del lado consecutivo.
Angulo Entrante
angulo interior que mide más de 180°.
Angulo Saliente
angulo interior que mide menos de 180°.
Angulo Optico
Varía entre 45° y 60°.
Angulo Llano
Angulo que mide 180°.
Radio
Es un segmento entre el centro de una circunferencia y cualquier punto de la circunferencia.
Diámetro
Línea recta que une dos puntos de una circunferencia, de una curva cerrada o de la superficie de una esfera pasando por su centro.
Tangente
Línea recta que tiene un solo punto en común con la circunferencia y es perpendicular al radio de la misma en dicho punto.
Corte Longitudinal
Este tipo de corte se da sobre el plano en razón de su longitud, es decir, por e lado o lugar más largo.
Mediatriz
Recta que corta perpendicularmente y por el punto medio a un segmento. Lugar geométrico de los puntos que equidistan de otros dos puntos dados.
Punto de Fuga
Es el lugar donde las rectas paralelas se juntan de acuerdo a la perspectiva.
Líneas Convergentes
Son líneas que partiendo de puntos diferentes, se unen en otro al proyectar sus extremos.
Línea Equidistante
Línea con igualdad de distancia.
Líneas de Eje de Simetría
Tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.
Línea de Horizonte (LH)
Es un sistema de proyección cónica. Es el lugar geométrico en el cual se encuentran todos los puntos de fuga de las proyecciones de las rectas horizontales en el espacio.
Línea de Tierra
Es la línea imaginaria donde se apoya el objeto a representar. Es la intersección del plano horizontal de proyección con el vertical. Plano horizontal sobre el que está el espectador.
Línea Continua
Se utiliza para esbozar las principales guías del dibujo y los trazos generales.
Línea Segmentada
Se aplica en trazos ocultos de poca intensidad a fin de auxiliarse en las proyecciones.
Línea Segmentada de Recta y Punto
Es utilizada en la representación de ejes y centros.
Línea Segmentada de Recta y Dos Puntos
Se emplea para indicar secciones.
Línea de Fuerte intensidad
Representa trazos definitivos de resultados y en algunos casos para señalara términos y volúmenes.
Línea de Media Intensidad
Se utiliza en forma general, relegándola siempre a expresiones secundarias.
Línea de Poca Intensidad
Se aplica en trazos auxiliares para «achurar» superficies o bien para acotar.
Líneas de Referencia
Tienen por función indicar o referir que partes del dibujo se están acotando. Las líneas de referencia nunca intersectan una línea de acotación.
Líneas de Acotación
Su función es determinar las dimensiones de cada una de las partes de la figura. Son rectas, finas y con cabeza de flecha en los extremos.
Acotación
La especificación detallada de las medidas reales de una pieza o figura en el dibujo que los representa.
Elementos de la Acotación
  • Cota (cifra, número).
  • Línea de Acotación.
  • Línea de Referencia.
  • Cabeza de flecha.
Cota
El número ocifra que indica las unidades (cm,mm,etc.) que está medido el objeto dibujado.
Cabezas de Flecha
Se les llama así a los remates dibujados en los extremos de la línea de acotación.
Acotación de Curvas
Las circunferencias se acotan en función de su diámetro por medio del simbolo o la abreviatura diam. acompañado del valor numérico.
Escala
La razón que expresa la relación existente entre las dimensiones de la pieza dibujada. El primer número representa al dibujo, y el segundo a la pieza.
Escala Natural
Es aquella en la que el dibujo y la pieza tienen las mismas dimensiones. 1:1
Escala de Ampliación
Es aquella en que las dimensiones del dibujo siempre son mayores que las dimensiones de la pieza representada. 5:1
Escala de Reducción
Es aquella en donde las dimensiones del dibujo siempre son menores que las dimensiones de la pieza dibujada.
Proyecciones Ortogonales
Es una manera de plasmar información de un objeto con volumen, a través del uso de al menos tres planos (Vistas del Objeto: VS – VF – VL). Tiene una función mucho más técnica que ilustrativa.
Vistas
Son un sistema de representación normalizado, que permite definir de manera más completa un objeto mediante dibujos. Este sistema se basa en principios físicos y geométricos: VF, VS, VLD, VLI, VI y VP.
Axonometría
Parte de la geometría descriptiva que estudia el sistema de representación de figuras en un plano, por medio de proyecciones obtenidas según tres ejes.
Perspectiva Axonométrica
Es un sistema de representación gráfico que consiste en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano, mediante proyección paralela o cilíndrica, referida a 3 ejes octogonales. La perspectiva axonométrica cumple con dos propiedades: 1) La escala del objeto representado no depende de su distancia al observador. 2) Dos líneas paralelas en la realidad lo son también en su representación.
Perspectiva Cónica
sistema de representación gráfica basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano, mediante rectas proyectantes que pasan por un punto, dando como resultado una representación en el plano de la visión realista, obtenida cuando el ojo está en dicho punto.
Perspectiva Isométrica
Sus características son:

  • Las medidas se conservan en cualquier término de la perspectiva.
  • Las líneas se trazan inflexiblemente en relación con los 3 ejes.
  • Se suele utilizar en la representación gráfica de instalaciones de construcciones.
  • Tiene un ángulo inicial de 30°.
Perspectiva Caballera
Tienen la particularidad de conservar medidas exactas, excepto si se trata de componer a criterio la dimension de profundidad. Se utiliza generalmente para presentar detalles en carpintería o albañilería.
Perspectiva Militar
Tiene medidas en su real dimensión desarrolladas sobre 2 ejes horizontales de 45°. En el empleo de esta perspectiva se pueden utilizar plantas octagonales.
Perspectiva Paralela
Se emplea un solo punto de fuga. La cara de los cuerpos se ven frontales y están constituidas por verticales y horizontales, consiguiendo un efecto de profundidad con líneas concurrentes a un punto de fuga.
Perspectiva Oblicua
Se utilizan 2 puntos de fuga, las horizontales dan la profundidad al ser concurrentes en los puntos de fuga, solo las verticales son paralelas entre si.
Perspectiva Aérea
Constituida por 3 puntos de fuga, las líneas deben partir de cualquiera de estos puntos para formar volúmenes en perspectiva.
Cono Óptico
Campo de visión establecido por el ojo del observador en la perspectiva cónica, que forman un ángulo de 15° a 30° con el eje central de visión. Comprende todos los rayos visuales.
Etiquetado , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *